ENTRA A MI TIENDA

Un espacio para compartir experiencias que nos permitan mejorar nuestra eficacia en tiempos de crisis, optimizando nuestros recursos.

ENTRA A MI TIENDA

Artículos pensados para mejorar cada uno de los aspectos de tu proyecto

ENTRA A MI TIENDA

Compartir nuestras experiencias en Entra a mi Tienda, permitirá encontrar ayuda y colaboración en nuestro proyecto

ENTRA A MI TIENDA

El pequeño comercio tiene suficientes recursos para afrontar cualquier situación. Sólo tiene que aplicar el poder de la información y de la creatividad en combinación

ENTRA A MI TIENDA

Puedes colaborar con este proyecto o anunciarte en él.

Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2010

CUENTOS DEL PEQUEÑO COMERCIO: Soy tu única opción, nena.

O cuando el servicio post-venta, sencillamente no existe

viernes, 19 de noviembre de 2010

Las grandes superficies y la importancia del individuo


Un amigo me contó una aventura que tuvo en una gran superficie dedicada a la venta de muebles "de diseño" pero "baratos" y con mucha publicidad en medios y a domicilio.

En la sección de electricidad, solicitó ayuda para adquirir una bombilla adecuada a la lámpara que iba a llevar. La empleada uniformada que le toco "en suerte", le dijo con una sonrisita irónica algo así como: "¡Es que no lo vé, está ahí, bajo el cartel, bien clarito¡", mi amigo que es bonachón, no se lo tomó a mal, y le dijo que iría a buscarla, pero que siempre se equivocaba y que cogería la bombilla y se la llevaría de nuevo para que se lo confirmará. ¡Craso Error¡. Llego con la bombilla y la shiquilla le fue directamente a la yugular.
La perla que le soltó (con sonrisita irónica) fue "¡Es que hay ser.. (no dijo lo que, pero se entendía que había que sustituir puntos suspensivos por "lerdo", "imbecil" o sinónimo parecido), es que lo tiene a la vista¡" Ahí mi amigo, bonachón, pero no tonto, le dijo que como se atrevía a hablarle así. Que presentaría una queja a su supervisor.

Preguntó por el supervisor y como gran superficie que es, le reenviaron al anonimato (tan tradicional de la seguridad social española de años pretéritos) de una gran colaaaaaaaaaaaaaaa, llamada eso sí "Atención al Cliente". Entendió el mensaje: "Ponemos nuevo obstáculo, traducido en una gran pérdida de tiempo personal, a ver si te desanima del todo y evitamos quejas". Me contó, que mientras estuvo esperando, mucha gente, que venía con devoluciones, además de quejas, después de esperar mucho rato, le pasaba su número a otro, diciendo que ya no aguantaba más que se quedaba con el producto, o evitaba la queja antes que esperar todo eso ¡ Método eficaz para evitar quejas e incluso devoluciones ¡ ¡ Tomen nota¡

Él aguanto al pie del cañón, estresado porque tenía que recoger a su señora, en el centro de una gran ciudad, a unos 15 km. de donde estaba. Evidentemente no había contado con ese tiempo extra para presentar su queja. La entregó. Hasta la fecha, no ha tenido ni unas disculpas.

Entre los que estaban sentados con él en hermosos sofás de piel, algunos ya decían que nunca volverían a comprar en ese sitio, pues no compensaba para nada, los posibles ahorros con esa falta de respeto evidente al tiempo personal.

Sería interesante un estudio de cuántos clientes va perdiendo esta multinacional por minuto de estancia en los sofacitos de atención al cliente.

Mi amigo no volverá, yo no iré tampoco. Su mujer tiene claro que se lo contará a unas cuantas amistades. En fin, que le vamos a hacer, seguimos con ejemplos de falta de inteligencia empresarial.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Comunicación: La importancia de la armonía en el equipo de trabajo

En unos de los artículos, comenté como la humillación de un jefe a una empleada, me hizo sentir incómoda. Lo que no comenté, es que cuándo voy a ese sitio, evito esa sección.

También detrás de las bambalinas, es importante gestionar bien las diferencias (para ello siempre es recomendable dos cosas: Actitud predispuesta a ello por ambas partes y conocimiento de técnicas de comunicación efectiva).

Desde un trato no excluyente a ninguno de los iguales en el trabajo (lo que permitirá un mayor nivel de "fluídez" de energía colectiva, cosa que se manifestará en un día a día, más agradable y productivo para la empresa), hasta un trato especialmente respetuoso entre no iguales, con personas específicamente preparadas en comunicación efectiva entre los que estén "más arriba" y con una buena preparación ética y empática.

Recuerdo unos vídeos que ví en televisión, bastante desagradables, donde algunos empleados de hostelería, escupían o hacían cosas peores sobre lo que estaban cocinando. Si conocemos las circunstancias de trabajo, con una mecanización de los seres humanos, y una ausencia de respeto a su dignidad, por confundir respeto con autoritarismo, podemos entender (que no aceptar), tal conducta. Y lo más importante, podemos prevenirla en nuestros propios equipos.

Hay que recordar, como en el ejemplo del cocinero dolido, que los últimos perjudicados son nuestros clientes y con ello, nuestro negocio.


Lo que sigue es un vídeo bastante básico, pero en su simplicidad, y humor, puede sernos útil, para entender la importancia de fomentar la armonía en nuestros equipos.

EQUIPOS DE TRABAJO: tema CONFLICTOS

jueves, 12 de noviembre de 2009

Buenísimo ejemplo (en inglés) de como las compañías que usan "maquinitas" para comunicarse con clientes, obtienen clientes poco agradecidos



Título en Youtube: please say "yes" or "no"

Idioma: Inglés (no es necesario entender el idioma, pues son sonidos onomatopéyicos)



lunes, 2 de noviembre de 2009

Lenguaje no Verbal. Importante para las ventas

Lo que he aprendido de lenguaje corporal (y lo que me queda:), me ha servido para darme cuenta, de como, además de para la vida diaria, sirve para la atención al cliente y para que esté se sienta cómodo y pueda "volver".

Por ello, voy a crear esta sección dedicada al lenguaje corporal, tanto con artículos escritos como con vídeos realmente buenos, que enseñen o mejoren, cosas que nos permitan mejorar nuestro negocio


LA IMPORTANCIA DE POSITIVIZAR AL OTRO, MOTÍVANDOLO

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Forzar la compra ¡ Nunca ¡


Recuerdo que uno de mis profesores decía: "Sí un cliente dice no, es no, y no hay más que hablar".


El uso de la presión psicológica para vender es una táctica desafortunada que es "pan para hoy, hambre para mañana". Recuerdo escuchar muchos testimonios de personas que se sentían mal consigo mismas después de haber comprado algo, que no deseaban, después de haber sido manipuladas por un buen vendedor.


¡ Jamás, Jamás, Jamás, se debe usar la presión como forma de venta, salvo que se quiera tener como objetivo perder clientes ¡


Ayer, en una peluquería a la que voy, exclusivamente "a lo que voy", que en mi caso es hacer mi tinte bimensual, empezaron a presionarme de una manera que si llega a ser un detéctive de policía, en vez de una venta consigue una confesión en toda regla de algo que no hice.


Primero que si comprabra un champú que era buenísimo para mi pelo. Le salí educadamente "por peteneras", con que le agradecía mucho que me informase pero que no. Luego me dice que si quiero echar determinado producto al pelo (los famosos extras), cuando sabe que yo solo quiero poner mi tinte, nada más. Y no sé si para fastidiar, me dice al final que si quiero hacerme el bigote (con lo que me estaba llamando "bigotuda:)"), en fin, un desastre detrás de otro. Por favor, pónganse en mi lugar, y dígame si volverían a esta peluquería.


Señores comerciantes, si un cliente dice no, es no. Y si se comienza siendo educado en la negativa, aprovéchenlo y salgan educadamente de la conversación. Lo contrario es jugar con fuego y perder a un cliente, que a lo mejor ha sido fiel hasta ese momento.



martes, 8 de septiembre de 2009

Reglas de cortesía básicas para el éxito de un negocio


Una persona cercana me comentó su experiencia con el camarero de una cafetería. Parece ser que el camarero le dijo a mi amigo " Oiga, yo a Vd. le conozco de algo ¿no?", -poniendo cara de que además, no era de algo bueno-.

Mi amigo, que no le conocía de nada, le contestó educadamente que no lo creía.

Parece ser que el camarero le estuvo observando con "mala cara" (puede que por que pensase que le estaban negando el saludo o por alguna mala experiencia con la persona con la que se estaba confundiendo).
Mi amigo pasó un mal rato, mientras estuvo allí tomando su consumición, sintiendo la mirada acusadora del camarero en el cogote.

El responsable de que un cliente esté bien en un local, no es el camarero. Es el dueño o gerente, que tiene que seleccionar o preparar al personal, para que conozca y respete la elementales normas de cortesía y conozca y sepa utilizar habilidades comunicativas. De no hacerlo, perderá clientes, y será el mismo dueño/gerente, el único responsable de la marcha del local.

sábado, 29 de agosto de 2009

Por cada 100 clientes insatisfechos, se pierden 36 que ni siquiera nos conocen




Este fué un tema que siempre me interesó especialmente. Porque normalmente soy una cliente insatisfecha. A lo mejor mis conocimientos sobre estes temas hacen que me fije más, no lo sé. Pero sé, por experiencia propia, que el mal trato hacia un cliente tiene no solo repercusiones en la pérdida de ese cliente, normalmente tiene repercusiones en la pérdida de muchos más clientes.

Y todo sería mucho más fácil si los canales de comunicación entre clientes y comerciantes fueran más fluídos. Si el cliente, supiera que su queja/propuesta/sugerencia va a ser escuchada y que se van a tomar medidas (cuando esta es razonable), esto se traduciría en muchos menos clientes insatisfechos (al menos se sentirán escuchados).

Esto se podría traducir en la búsqueda de vías de comunicación creativas. Ejemplos:

1. "Déjenos su sugerencias de mejora, si lo desea con su nombre y apellidos. Cada mes implementaremos la sugerencia de mejora de un cliente, y el cliente será recompensado con un regalo de agradecimiento por ayudarnos a mejorar nuestro servicio, además de figurar su nombre como creador de la idea de mejora".

2. Dejar operativo un libro de quejas y sugerencias, con tres apartados:
a. Datos del que opina
b. Queja o sugerencia
c. Alternativa que propone el cliente que cree que puede ser útil para el comerciante

Se promete(y cumple) una respuesta, en la que el cliente se sienta escuchado y donde se le agradezca, que se haya "gastado" su tiempo, en informarnos de algo en lo que podemos mejorar.

Mensualmente, en reunión de equipo (si la empresa es grande) o el directivo correspondiente (si es pequeña), revisará las quejas y estudiará cuales de ellas pueden afectar a la productividad del negocio -sobre todo cuando las quejas se repitan insistentemente sobre un mismo tema-.




Extracto del artículo: "Cuidado con los clientes insatisfechos, hablan demasiado"


Los resultados del estudio sobre Insatisfacción del cliente minorista 2006, dirigido por la Iniciativa de Comercio Minorista Jay H. Baker, de Wharton, y por la consultora Verde Group, de Toronto, revelan que sólo el 6% de los consumidores que experimentan problemas en un determinado comercio se puso en contacto con la empresa, mientras que el 31% compartió su insatisfacción con los amigos, familiares y colegas.

De este total, el 8% expresó su insatisfacción con una persona, otro 8% se lo dijo a dos, pero el 6% se lo dijo a seis o más personas. “Aunque estos clientes no informen al comercio de sus quejas, sí comparten sus experiencias con otras personas, aparentemente con varias personas”, dice Hoch.

Según los investigadores, a medida que la historia se extiende y se adorna, el impacto de las quejas es mayor para los clientes que no estuvieron involucrados de manera directa en lo ocurrido.

Casi la mitad de los encuestados, un 48%, dijeron haber evitado ciertas tiendas en el pasado debido a la experiencia negativa que otros tuvieron en ese establecimiento.

De los que habían vivido de primera mano una experiencia negativa, un 33% dijo que “de ninguna manera” o “probablemente no” volverían a ese lugar. “Esta narración de los hechos causa mayor impresión en la gente a la que se le cuenta que a las personas que contaron los hechos”, dice Hoch. Los datos se basan en una encuesta realizada a 1.186 clientes”.

Fuente: Artículo títulado "Cuidado con los clientes insatisfechos, hablan demasiado"


De modo general, cuando 100 personas pasan por una experiencia desagradable, el comercio en cuestión puede perder de 32 a 36 posibles clientes, de acuerdo con el estudio.